jueves, 17 de noviembre de 2011

asignaciòn de tareas


ASIGANACIÒN DE TAREAS

La diferencia fundamental con el mando directo y su modificación, es que el alumno asume parte de las decisiones interactivas referentes a la posición y organización de los mismos y al ritmo de ejecución. Supone un paso más hacia la autonomía e individualización del alumno (Mosston, 1982). Aunque las tareas son las mismas por lo que no existe individualización por niveles o intereses (Delgado, 1991).

Papel del profesor:
  • Ya no es tan destacado, pues traslada a los alumnos algunas decisiones (ritmo, cadencia de ejecución, ubicación en el terreno…)
Papel del alumno:
  • Más activo. comienzan a tener cierta responsabilidad
Planificación y desarrollo de la clase:
  • Está centrada en la organización de la tarea.
  • Se parte de una organización muy bien cuidada y de una información inicial, de carácter general, clarificadora.
  • Las tareas son planteadas por el docente en forma de circuito o recorrido general, pero las tareas son las mismas, mismos trabajo para todos.
  • La organización será masiva o en subgrupos
  • Durante la ejecución el profesor administra feedback, estimulando e interactuando con los alumnos.

  •  
DESCUBRIMIENTO GUIADO

Esta basado en el cuestionamiento

fases

preimpacto: protagonista es el docente, prepara las preguntas determina el contenido.

impacto: reglas por parte del docente ofrece retroalimentacion, el estudiante descubre la respuesta.

postimpacto: se toma feedback como fuente de evaluacion, debe ser positivo frente al aprendizaje y sus logros.

ROL DEL DOCENTE

Dedica el tiempo para la elaboracion de preguntas.
Debe mostrar paciencia y aceptacion.
Debe tener en cuenta la comunicacion verbal.

ROL DEL ESTUDIANTE

Hace pequeños descubrimientos que lo llevan al descubrimiento de un concepto.
Responde a los estimulos dados por el docente.
Desarrolla destrezas .


miércoles, 16 de noviembre de 2011

COMANDO DIRECTO

Rol del Docente



žPredetermina los objetivos de la lección, la actividad para desarrollar los objetivos, el tiempo de cada actividad, la calidad de la ejecución, la organización de la clase, la clase de disciplina, Trasmite la información con relación a la actividad, determina el momento de iniciación, determina la velocidad y ritmo del movimiento, establece el momento de cese de la actividad, utiliza técnicas de motivación, observa la actuación de la clase o de los alumnos, corrige la actividad.
Rol del Alumno
žToma conciencia de la norma disciplinaria.
žParticipación pasiva.
žSigue instrucciones.
žSigue el ritmo.
žPuede sentirse motivado o no.
žEs observado.
žEscucha errores y intenta corregir.
žResponde a las exigencias.



RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

La resolución de problemas es el nivel que sigue al del descubrimiento guiado.
En la resolución de problemas se espera que el estudiante encuentra por si mismo la o  las respuestas , de acuerdo con su total arbitrio.
En este método de enseñanza un problema simple puede tener varias soluciones.
ROL DEL MAESTRO
Qué debe enseñarse?
vDiseño y anticipo de soluciones a loa problemas.
vOrganización grupal e individual.

ROL DEL ALUMNO
vRecibe el problema

vLee los problemas y formula preguntas
vSe inicia el proceso individual.

vResponderá bien a estímulos y evoluciona.



 







ORGANIZACIÓN ESPACIO TEMPORAL

ORGANIZACIÓN ESPACION TEMPORAL

EAPACIO: posición que ocupa un objeto .

Orientación espacial implica actividades de. Reconocimiento de direcciones, tamaños.

Tiempo: periodo durante el que tiene lugar una acción o acontecimiento.

AJUSTEPOSTURAL

AJUSTE POSTURAL

QUE ES?

Es la capacidad funcional del organismo para conservar la estabilidad ante cualquier situación.

ELEMENTOS
Respiración: trabajo por boca y nariz.
Relajación: contraer y relajar músculos.
Coordinación: movimientos.
Coordinación dinámica: acciones del cuerpo con precisión.
Coordinación manual: movimiento que exige participación de la mano.
Coordinación oculopedia: movimiento de los pies con respecto a estímulos visuales.
Coordinación viso motriz: produce ne todo acto.
Coordinación óculo manual: coordinar el movimiento de las manos con lo visual.
Equilibrio: estado en que se mantiene una activi
dad o gesto.Equilibrio estático: coordinación neuromotirz.
Equilibrio dinámico. Regulación diferentes movimientos.




 

CALENTAMIENTO

CALENTAMIENTO FISICO

QUE ES?

Movimientos previos que se realizan antes de un esfuerzo físico

OBJETIVOS

Prevenir lesiones
Preparar física, fisiológica y psíquicamente para comenzar
una actividad mas intensa de lo normal.
Poner a punto la maquina corporal

TIPOS DE CALENTAMIENTO

GENERAL: modalidad articular (giros en todos los ángulos), se dibujan círculos en el pie.

CARRERA: levantando rodillas hacia el pecho y levantando las piernas por detrás.
ESTIRAMIENTOS
DESARROLLO MUSCULAR: (abdominales)
FLEXIONES: Sentadillas




 





ESQUEMA CORPORAL

QUE ES?

Organización psicomotriz global que compromete todos los mecanismos y procesos de los niveles:

Motores-----ejercen
Tónicos…….muscular
Perceptivos…..estímulos
Sensoriales…. Sentidos

ELEMENTOS

Imagen corporal: percepción del cuerpo
Concepto corporal: función
Conciencia corporal: tiempo, espacio.





jueves, 22 de septiembre de 2011

OBJETIVO

Proporcionar información a las personas que visitan este medio, acerca de temáticas importantes que contribuyen  a el desarrollo de los niños y niñas en la educación inicial

INTRODUCCION

El siguiente blog contiene información acerca, del desarrollo de las dimensiones motrices, fisiológicas, anatómicas, socio-afectivas, cognoscitivas, espacio-temporal, esquema corporal y lenguaje que se van desarrollando del niño preescolar, además el concepto y principios del aprendizaje motor, indicadores de logros curriculares para el conjunto de nivel preescolar, indicadores de logro curriculares para los grados 1-2 y 3 de la  educación básica  en educación física, recreación y deportes, y un aporte personal acerca de la agresividad que presentan algunos niños y niñas en su infancia, información que podrá ser útil para las personas interesadas en los temas que se van a tratar aquí.


                       INDICE DE MASA CORPORAL



  http://www.buenasalud.com/tools/bmicalc.cfm


                              CURVAS DE CRECIMIENTO

                 http://www.aepap.org/pdf/f_orbegozo_04.pdf
 

VIDEOS


CALENTAMIENTO GENERAL







DESARROLLO MOTOR

                                             




                                     
http://www.unilibre.edu.co/
http://www.iered.org/cmapserver/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1H1GLZZ2D-N2696B-1CR

INDICADORES DE LOGRO CURRICULARES PARA LOS GRADOS 1-2 Y 3 DE LA EDUCACIÓN BÁSICA


Educación física, recreación y deportes:

Establece relaciones dinámicas entre su movimiento corporal y el uso de implementos; coordina sus movimientos de acuerdo con diferentes ritmos y posiciones.

Realiza actividades motrices en tiempos distintos y diversos espacios, utilizando patrones básicos de movimiento como caminar, correr, saltar, lanzar, en diferentes direcciones, niveles y ritmos.

Realiza movimientos a partir de instrucciones y demostraciones, como expresión de actividades imaginativas o por su propia necesidad de expresión lúdica.

Desarrolla de manera creativa actividades lúdicas en grupo, asume roles y responsabilidades en las prácticas recreativas.

Práctica libremente ejercicios rítmicos con o sin implementos, dentro y fuera de la institución escolar.

Acepta y aplica normas en la práctica de los juegos predeportivos.

Combina ejercicios y juegos apoyándose en su actividad e imaginación.

Desarrolla su tendencia lúdico-social mediante la participación activa en clubes recreativos, festivales escolares y semejantes, de acuerdo con sus intereses.

Relaciona la práctica del ejercicio físico con un buen estado de salud y el uso lúdico de su entorno.

Comprende la importancia de la práctica recreativa y deportiva al aire libre.

INDICADORES DE LOGROS CURRICULARES PARA GRADOS DE NIVEL PREESCOLAR

1. En la dimensión corporal

Reconoce las partes de su cuerpo y las funciones elementales de cada una.

 Relaciona su corporalidad con la del otro y lo acepta en sus semejanzas y diferencias.
 Controla a voluntad los movimientos de su cuerpo y de las partes del mismo y realiza actividades que implican coordinación motriz fina y gruesa.

Muestra armonía corporal en la ejecución de las formas básicas de movimiento y tareas motrices y la refleja en su participación dinámica en las actividades de grupo..

 Se orienta en el espacio y ubica diferentes objetos relacionándolos entre sí y consigo mismo. Aplica esa orientación a situaciones de la vida diaria.

Expresa y representa corporalmente emociones, situaciones escolares y experiencias en su entorno.
Participa, se integra y coopera en actividades lúdicas en forma creativa, de acuerdo con su edad.

Tiene hábitos adecuados de aseo, orden, presentación personal y alimentación.

2. En la dimensión comunicativa.

Comprender textos orales sencillos de diferentes contextos tales como descripciones, narraciones y cuentos breves.

Formula y responde preguntas según sus necesidades de comunicación.

Hace conjeturas sencillas, previas a la comprensión de textos y de otras situaciones.
Incorpora nuevas palabras a su vocabulario y entiende su significado.

Desarrolla formas no convencionales de lectura y escritura y demuestra interés por ellas.
Comunica sus emociones y vivencias a través de lenguajes y medios gestuales, verbales, gráficos, plásticos.

Identifica algunos medios de comunicación y, en general, producciones culturales como el cine, la literatura y la pintura.

Participa en diálogos y otras interacciones asumiendo e intercambiando diferentes roles.

Utiliza el lenguaje para establecer diferentes relaciones con los demás.

Disfruta con lecturas de cuentos y poesías y se apropia de ellos como herramientas para la expresión.

3. En la dimensión cognitiva.

Identifica características de objetos, los clasifica y los ordena de acuerdo con distintos criterios.
Compara pequeñas colecciones de objetos, establece relaciones como "hay más que.... “hay menos que..." "hay tantos como...".

Establece relaciones con el medio ambiente, con los objetos de su realidad y con las actividades que desarrollan las personas de su entorno.

Muestra curiosidad por comprender el mundo físico, el natural y el social a través de la observación, la explotación, la comparación, la confrontación y la reflexión.

Utiliza de manera creativa sus experiencias, nociones y competencias para encontrar caminos de resolución de problemas y situaciones de la vida cotidiana y satisfacer sus necesidades.

Interpretar imágenes, carteles, fotografías y distingue el lugar y función de los bloques del texto escrito, aún sin leerlo convencionalmente.

4. En la dimensión ética, actitudes y valores

Muestra a través de sus acciones y decisiones un proceso de construcción de una imagen de sí mismo y disfruta el hecho de ser tenido en cuenta como sujeto, en ambientes de afecto y comprensión.

Participa, se integra y coopera en juegos y actividades grupales que permiten reafirmar su yo.
Manifiesta en su actividad cotidiana el reconocimiento y la aceptación de diferencias entre personas.

Disfruta de pertenecer a un grupo, manifiesta respeto por sus integrantes y goza de aceptación.

Toma decisiones a su alcance por iniciativa propia y asume responsabilidades que llevan al bienestar en el aula.

Participa en la elaboración de normas para la convivencia y se adhiere a ellas.

Expresa y vive sus sentimientos y conflictos de manera libre y espontánea, exterizándolos a través de narraciones de historietas personales, proyectándolos en personajes reales e imaginarios, dramatizaciones, pinturas o similares.

Colabora con los otros en la solución de un conflicto que presente en situaciones de juego y valora la colaboración como posibilidad para que todas las partes ganen.

5. En la dimensión estética.

Demuestra sensibilidad e imaginación en su relación espontánea y cotidiana con los demás, con la naturaleza y con su entorno.

Explora diferentes lenguajes artísticos para comunicar su visión particular del mundo, utilizando materiales variados.

Muestra interés y participa gozosamente en las actividades grupales.

Participa, valora y disfruta de las fiestas, tradiciones, narraciones, costumbres y experiencias culturales propias de la comunidad.

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO PREESCOLAR (3-6)AÑOS



ANATOMICA
FISIOLOGICAS
SOCIOAFECTIVAS
COGNOSCITIVAS
MOTRICES

·         Los niños ganan paso y estatura.
·         Las niñas tienen un mayor desarrollo físico.


Sistema circulatorio: rápido crecimiento del corazón.

Sistema respiratorio: desarrollo de viseras y pulmones.

Sistema endocrino: posee riñones grandes.

Sistema digestivo: su metabolismo es de gran ingestión de agua.
Sistema nervioso: esta en proceso de maduración, en cuanto tonicidad de músculos, reflejos.

Los niños y las niñas adquieren:

Autonomía

Responsabilidad

Relaciones con sus pares.

Se crean miedos

Hábitos de higiene

·         Muestra interés y participa gozosamente en las actividades grupales.
·         Participa, valora y disfruta de las fiestas, tradiciones, narraciones, costumbres y experiencias culturales propias de la comunidad.

Identifica características de objetos, los clasifica y los ordena de acuerdo con distintos criterios.

Compara pequeñas colecciones de objetos, establece relaciones como "hay más que.... “hay menos que..." "hay tantos como...".

Establece relaciones con el medio ambiente, con los objetos de su realidad y con las actividades que desarrollan las personas de su entorno.
Muestra curiosidad por comprender el mundo físico, el natural y el social a través de la observación, la explotación, la comparación, la confrontación y la reflexión.
Utiliza de manera creativa sus experiencias, nociones y competencias para encontrar caminos de resolución de problemas y situaciones de la vida cotidiana y satisfacer sus necesidades.

Interpretar imágenes, carteles, fotografías y distingue el lugar y función de los bloques del texto escrito, aún sin leerlo convencionalmente.

·         Realiza actividades motrices en tiempos distintos y diversos espacios, utilizando patrones básicos de movimiento como caminar, correr, saltar, lanzar, en diferentes direcciones, niveles y ritmos.




LENGUAJE


Comprender textos orales sencillos de diferentes contextos tales como descripciones, narraciones y cuentos breves.
Formula y responde preguntas según sus necesidades de comunicación.
Hace conjeturas sencillas, previas a la comprensión de textos y de otras situaciones.
Incorpora nuevas palabras a su vocabulario y entiende su significado.
Desarrolla formas no convencionales de lectura y escritura y demuestra interés por ellas.
Comunica sus emociones y vivencias a través de lenguajes y medios gestuales, verbales, gráficos, plásticos.